MODELO DE CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE
A partir de la pregunta:
“¿Qué es lo que hace cambiar a las personas cuando pretenden modificar alguna
situación indeseable o problemática?”, James Prochaska y Carlo Diclemente,
crearon un modelo para intentar comprender qué, cómo, cuándo y por qué cambian
las personas. Es el llamado modelo transteórico del cambio.
Este modelo se organiza en
estadios, procesos y niveles. Es aplicable a cualquier persona que se encuentre
ante una situación que quiere o debe cambiar (ante una posible ruptura de
relación de pareja, en personas que consumen drogas y se plantean dejarlas,
cambio de estilo de vida poco saludable…)
Dicho modelo explica las fases que una
persona necesita superar en el proceso de cambio de una conducta problemática
(o conducta que se pretende cambiar) a una que no lo es, considerando
la motivación como un factor importante en este cambio, y asignándole al
sujeto un rol activo, pues éste es concebido como el principal actor en su
cambio de comportamiento.
Nos centraremos únicamente en los estadios de cambio.
Estadios de cambio: presentan la dimensión temporal, es
decir, cuándo cambia la gente. Al ayudar a alguien se debe considerar el
momento particular en el que se encuentra. Se postula que para lograr el
cambio, una persona debe pasar por etapas bien definidas y predecibles, las
cuales deben ser respetadas para facilitar el proceso.
1. Precontemplación: en esta
etapa la persona no es consciente de tener un problema, y es frecuente que
haya mecanismos de defensa como la negación o la racionalización. No se
tiene conciencia de los efectos negativos. No hay motivación para el cambio.En
términos financieros, muchas personas permanentemente se sitúan en esta etapa.
No hay un reconocimiento de la conducta negativa que afecta las finanzas.
2. Contemplación: el sujeto
reconoce tener un problema, se muestra más receptivo a la información en cuanto
a su problema y las posibles soluciones, aunque vacila en cuanto al momento de
iniciar el cambio, dudando aún sobre sus beneficios. Ésta es también una etapa
frecuente tratándose de problemas financieros. Reconocemos que no son adecuados
nuestros patrones de gasto y ahorro, pero no concretamos acciones específicas.
3. Preparación: en esta etapa la
persona se halla lista para la actuación, habiendo dado algunos pasos en pos
del objetivo.
4. Acción: se refiere al momento
en que se hacen más evidentes los pasos que se toman para lograr el cambio.
Alto! te parece interesante lo que estás leyendo? también puedes seguirme en Facebook, ya somos más de 2800!
5. Mantenimiento: sigue con los
cambios. El propósito en este estadio radica en sostener los cambios logrados a
través de la modificación del estilo de vida y la prevención de recaídas.
Quienes en lo financiero están en esta etapa, y han modificado sus patrones de
gasto y ahorro, permanentemente deben sostener sus decisiones de ahorro mensual
o de restricciones en su gasto.
6. Finalización o recaída: la
persona ya no necesita de la utilización de ningún proceso de cambio, o por el
contrario ha aparecido una recaída y la persona vuelve a fases anteriores para
iniciar de nuevo el proceso.
Es importante destacar que, al intentar cambiar
un problema, gran parte de los sujetos recaen al menos una vez en el proceso,
pero la mayoría de ellos suele volver a empezarlo desde la etapa de
contemplación o preparación, para luego pasar a la acción. Es por esto que se
dice que el cambio no sigue un patrón lineal, sino más bien uno en espiral. La
mayoría de los sujetos incorporan nuevas estrategias y conocimientos a partir
de los experimentados en las recaídas.
Te interesan los artículos como este? Te aconsejo que leas:
- La inteligencia emocional
Te interesan los artículos como este? Te aconsejo que leas:
- La inteligencia emocional
Muy buen artículo :)
ResponderEliminarGracias Estefanía!
Eliminar